Estudio de la pisada»
Estudio biomecánico
Dentro de los valores que se pueden obtener destacan: distribución de las presiones, localización del centro de gravedad y de los centros de apoyo, desarrollo del paso y morfología de la marcha. Es interesante reseñar, que el estudio biomecánico de la pisada es una herramienta más para el correcto diagnóstico y tratamiento de las patologías podológicas.
El estudio realizado en clínica cuenta con diferentes fases que completarán el análisis global de la pisada. En primer lugar, el especialista hace una exploración articular y muscular con el paciente, con el objetivo de ver cómo es el estado físico del paciente de una manera rápida.
Después se emplea una plataforma de presiones en la que se realizará un doble trabajo:
Fases
El estudio realizado en clínica cuenta con diferentes fases que completarán el análisis global de la pisada. En primer lugar, el especialista hace una exploración articular y muscular con el paciente, con el objetivo de ver cómo es el estado físico del paciente de una manera rápida.
Después se emplea una plataforma de presiones en la que se realizará un doble trabajo:
» Análisis estático de la postura y de la huella del pie.
El paciente permanecerá de pie durante unos segundos encima de una plataforma que está conectada a un ordenador. Dicha plataforma hará un escaneado y lectura del pie y mandará la imagen a una pantalla de ordenador donde podrá ser estudiada por el especialista. Así se conocerá también el reparto del peso del cuerpo en cada uno de los pies cuando se está en esa postura.
» Análisis dinámico de la postura y de la huella del pie.
El paciente deberá caminar encima de la plataforma de presiones, como si estuviera utilizando una especie de cinta de correr en el gimnasio. Toda la información será registrada de nuevo por el ordenador.

Contamos con la última tecnología en aparatología para el diagnóstico y tratamiento de todas las patologías que afecten a los pies.
Plantillas Personalizadas
Valoramos el estado de sus pies
La mayor parte de los problemas en los pies, así como ciertas patologías en la rodilla, cadera y columna tienen su origen en alteraciones biomecánicas.
El podólogo está capacitado para diagnosticar, prevenir y tratar estas alteraciones mediante plantillas de distintos materiales y densidades según la patología siempre realizadas a medida.
Cada corredor pisa de una forma concreta, rotando más o menos hacia el interior, contactando con la parte externa del talón, más de puntera, con la zona media e incluso de forma diferente con cada pie. Esa forma particular que tenemos cada uno de pisar determina el tipo de calzado ideal que necesitamos para llevar los pies protegidos, para ayudarlos a la correcta alineación del apoyo y para evitar futuras lesiones.
Elaboramos a medida todos los componentes de sus plantillas con materiales de 1ª calidad.
6 Meses de garantía en todas nuestras plantillas.
¿Cuándo acudir al podólogo?
» En niños:
Debería de valorarse a partir de los 3 o 4 años de edad.

» En adultos:
Dolor en la planta y/o el dorso del pie.
Dolor en rodilla y cadera de un mismo lado corporal, cadera.
Tipos de pisada en el corredor
Pronadora, neutra y supinadora
» Pronador:
La característica del pie pronador consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona interna. Los tobillos tienden a girar hacia dentro, es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.
La pronación es un efectofisiológico y necesario con el que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno, si no fuera por ese movimiento de pronación los pies se lesionarían frecuentemente. Cuando esa pronación está aumentada por encima de los parámetros fisiológicos, hablamos de pronador.
Entre un 50% a 60% de los corredores, padece sobrepronación.
» Neutro:
Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior ni hacia el exterior del pie.
El pie normal, es aquel cuyo apoyo comienza por la parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano.
Aproximadamente un 40% de los corredores tiene pie neutro.
» Supinador:
Entendemos por supinación el efecto contrario a la pronación, es decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie. Se trata de un pie muy estructurado y con poca movilidad con una bóveda plantar aumentada y el tobillo hacia fuera.
Esta alteración es poco frecuente, aproximadamente el 10% del total de corredores son supinadores, y a menudo se confunde con el desgaste excesivo de la zona externa del talón. Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.
Deformidades del pie en el ser humano
» Deformidades congénitas.
Son debidas a factores hereditarios o ambientales, los cuales afectan al desarrollo embrionario y se manifiestan en el momento del nacimiento. Dentro de este grupo encontramos diferentes deformidades.
» Deformidades adquiridas.
Se producen por factores no hereditarios que alteran la estructura de los pies. Estos factores pueden ser alteraciones neuromusculares, traumatismos, hábitos y calzados incorrectos, alteraciones hormonales o reumatismos.
Algunas de las deformidades más frecuentes son las siguientes:
» Pie plano
El arco longitudinal interno ha desaparecido o está aplanado.
» Pie cavo
El arco longitudinal está aumentado.
» Pie equino
El pie se apoya en el suelo únicamente en la parte anterior. El talón no entra en contacto con el suelo.
» Pie talo
El pie se apoya en el suelo únicamente en la zona del talón, pero no en la parte anterior.
» Pie varo
La planta del pie mira hacia el interior.
» Pie valgo
La planta del pie mira hacia el exterior.
CITA PREVIA
CENTRO MÉDICO LAGOS DE RIVAS
Solicite cita a través de nuestro sercicio de cita online o en el número:
916 70 10 70


Dirección
Avda. Levante 126
Rivas Vaciamadrid
28521, Madrid
Teléfono
Horario
De Lunes a Viernes de 8:00 a 21:00.
Sábados de 9:00 a 14:00 (excepto Julio y Agosto).